Rodeo una ciudad pequeña pero de
gran historia
Por: José
Benjamín Bustamante Gómez
Tierra
de venados y águilas, situada en un valle muy fértil, rodeado de montañas que
forman un cañón y numerosas planicies en las que, además del río de las Nasas, también
desemboca el río de San Juan y el arroyo Coneto, que nace en la sierra.
Algunas
personas que no conocen la historia de este lugar piensan que quizá sea por sus
calles torcidas y sus estrechos callejones. Puede que incluso sea por que para
llegar al pueblo aya que rodear por cerros y más cerros y bajadas para llegar
al valle. No, simplemente no es así. Rodeo es una palabra que tiene dos
acepciones: rodeo, sustantivo que quiere decir “ir a traer el ganado para
herrarlo”. También se a dado en llamar “rodeo” a una fiesta charra. Es decir,
montar y jaripiar animales “brutos” , domesticados o mansos. Eso es un “rodeo”.
Es
por ello que el municipio se llama el Rodeo. Conforme a datos históricos
transmitidos por tradición oral, los antiguos pobladores de esta región y
precisamente en la parte baja del pueblo, realizaban rodeos para herrar su
ganado, al final de los cuales montaban animales “brutos”; es decir,
organizaban rodeos con fines de distracción. Así se fue formando la costumbre
de ir al rodeo, unos por la actividad pecuaria y otros por diversión, quedando
incrustado este nombre en los estratos de la población.
A raíz de la
conquista española en 1521, los soldados y aventureros, así como algunos
misioneros franciscanos, jesuitas y dominicos, se desplazaron por todo el
territorio nacional con la tarea especifica de conquistar unos y evangelizar a
los aborígenes los frailes. Es decir, incorporarlos ala doctrina del
cristianismo. El hombre blanco y barbado era ambicioso por naturaleza y el venia
en pos de las riquezas.
En la cuidad de
Zacatecas se organizo una expedición
patrocinada por el entonces gobernador, señor Diego de Ibarra, quien
designo como comandante en jefe a un sobrino suyo al que le confirió el grado
de capitán: el joven y audaz Francisco de Ibarra. Esto sucedía por el año de
1554, según los historiadores de la región.
Existían leyendas
de fabulosas riquezas que había por allá: metales preciosos, ciudades
misteriosas con palacios revestidos de oro, plata y piedras preciosas. Una de
esas bellísimas ciudades se llamaba Copala.
Alucinados
por estos legendarios relatos, enfilaron rumbo al norte de Zacatecas, soñando seguramente con encontrar esas
riquezas. Acompañaban a la expedición Frai Paulo de Acebedo y Frai Juan de
Herrera. Ya en territorio de Durango fundaron la primero “Villa” a la que
bautizaron como “nombre de Dios”, hecho que sucedió en 1555. Posteriormente
llegaron a una serranía que hoy se conoce como “Sierrita de Gamon”, dentro del
hoy municipio de Panuco de coronado. Si observamos el mapa de Durango,
encontraremos que el hombre blanco ya estaba muy cerca de acá. En dos o tres
caminatas llegaron al valle pintoresco del hoy San Juan del rió; precisamente
arribaron un día 24 de junio, día de San Juan Bautista, de allí el nombre del
vecino municipio de Rodeo por el sur, encontrando en el valle una ranchería
indígena de tepehuanos que huyeron a las serranías ante su presencia.
Establecieron allí su cuartel general desde donde posteriormente se desplazaría
hacia Rodeo.
El
capitán de Ibarra envió una brigada de soldados comandada por un tal Martín
Gamón, para que explorara por el curso bajo el río San Juan, que los guió a su
desembocadura hacia el rió Nazas, en donde hoy se encuentra el pueblito de
Buena vista.
Es
de suponerse que se quedarían sorprendidos de encontrarse con una corriente tan
caudalosa como el río Nilo, quizá, de incomparable belleza, de bosques
impenetrables y de parajes paradisíacos. Enfilaron por el bajo cause de este
gran río, que posiblemente los dejo maravillados, bajando por grutas y cañones
profundos salpicados por las encrespadas aguas del río. Después de caminar con
dificultad unas “diez leguas” (40
kilómetros) aproximadamente, se encontraron con otra sorpresa: otra población
indígena que evidentemente vivían de la caza y de la pesca; de miel de abeja y
de fritos silvestres y que “los dichos indios” no se sorprendieron de su
presencia desmontaron sus cabalgaduras y entablaron dialogo a señas con ellos,
ofreciéndoles de su camino pescado especialmente.
Observaban los soldados que los
indios pescaban con unas redes tejidas de raíces de sabino, les preguntaron que
eran o como se llamaban esos artefactos de forma ovoide, a lo que ellos
contestaban: “Nazas”; Nazas en su dialecto significara red o trampa. Les pareció oportuno y adecuado bautizar la
ranchería con el nombre de Nazas, hoy un pueblo y un municipio y por consecuencia, a la gran corriente el
“Río de las Nazas”; nombre que aun conserva.
Regresaron los exploradores ”a dar
parte” al capitán de Ibarra; es decir afirmar de lo que habían visto y oído,
informe que debe haber escuchado De Ibarra con vivo interés por cuanto a los
indios “mansos” y la belleza incomparable de la región. Según un cronista
Durangueño, De Ibarra realizo posteriormente un viaje hacia Rodeo por el año de
1563.
Pues bien, el hombre blanco
prácticamente ya estaba en esta región, penetrando por el sur y por el
occidente en busca de ricas vetas y de tierras para cultivo y para ganado. Se
comenzaron a crear las haciendas: La Palmitos, La de Huichapa por el sur, hasta
llegar al valle donde se asienta esta pueblo. Por el occidente fundan el pueblo
de El Vizcaíno; después La Yerbabuena. Encuentran metales preciosos. Claro que
esto no fue de la noche a la mañana; pasarían décadas.
Se integra la hacienda que después
llevaría el nombre de San Isidro del Rodeo, cuyas tierras de cultivo son las
que actualmente están en posesión del Ejido San isidro del Rodeo y las 80 has. Que
hoy son de varios dueños y que se localizan al norte del pueblo y de la
alameda, cuyo ultimo dueño después del hacendado fue el señor Don Othón del
Fierro y familia.
Por tradición oral se conoce el
nombre del fundador del pueblo y de esta hacienda: fue el español don Luis
Francisco Teherán, quien estableció su finca donde hoy es el colegio Fray
Bartolomé de las Casas, al norte del hoy jardín plaza. La población fue
constituyéndose por peones de la hacienda, españoles gambusinos y mestizos,
hasta que se planteo la necesidad de darle categoría de pueblo y después
alcaldía. Desafortunadamente,, no existen documentasen los que se pueda
apreciar la fecha exacta de la fundación del pueblo. Se realizan
investigaciones con los medios y recursos que hay al alcance y aplicando
deducciones fechas en monumentos históricos, panteones templos, etc.
La creación de un pueblo responde al
numero y a la necesidad de sus pobladores en garantizar su seguridad y la de
sus intereses. Un conglomerado sin autoridades es como el barco sin timón y sin
vela que marcha a la deriva, a merced de las olas encrespadas y los vientos.
Así pues, los mas interesados en integrar un pueblo con sus poderes y normas
serian los mismos que poseían propiedades y se establecieron allí. La cabeza
visible en este movimiento seria el Sr. Teherán y los hacendados circunvecinos.
Entonces se reunieron los ciudadanos mas distinguidos del pueblo y la región
para proponer y darle forma al proyecto de establecer política y
administrativamente una jefatura municipal que después seria una alcaldía,
dependiente inicialmente de la Alcaldía Mayor de San Juan del Río, por
encontrarse allá el juzgado de primera instancia.
Así pues, un día 23 de Octubre del
año de 1747, se verifico tal plebiscito por reunión de los ciudadanos y tras de
opinar y proponer se llego al acuerdo siguiente, previo levantamiento de acta
para “que conste”:
1. No seria un rancho sino una jefatura
municipal.
2. Se solicitaría al cabildo de San Juan del
Río, incorporarla a su jurisdicción.
3. Tendría un gobierno provisional integrado
por un consejo de personas de reconocida honradez y capacidad.
4. Posteriormente la alcaldía de San Juan del
Río se encargaría de convocar una elección oficial.
5. El despacho de la jefatura estaría
provisionalmente en la casa del Hacendado.
6. El pueblo se llamaría San Isidro de el
Rodeo, por la costumbre de realizar allí fiestas charras o rodeos.
7. El Sr. Teherán ofreció regalar lotes del
área de su propiedad para invitar familias a que vinieran a aumentar la
población.
Conclusiones.-
1. De acuerdo a investigaciones y deducciones
realizadas por el profesor Gamiz Soto el pueblo de San Isidro del Rodeo fue
fundado el 23 de Octubre de 1947.
2. El hacendado Luis francisco Teherán dueño
del valle donde se ubica el primer cuadro de la población, dono el territorio
para tal fin.
3. Cuando se le dio categoría de pueblo ya
existía como rancho. El hacendado reunió un grupo de distinguidos y connotados
ciudadanos para proponerles la fundación, por la necesidad de integrar una
comunidad sujeta a normas jurídicas y facultades, para lo cual posteriormente
se incorporo jurisdiccionalmente a San Juan Bautista del Río.
4. El rodeo no fue fundado por frailes como
“villa evangelizadora”, como San Juan del Río, como Villa Unión o como Villa de
Analco. No existen vestigios arquitectónicos de haber sido colonia española.
5. La población de San Isidro Labrador, se integro
con mestizos, indígenas y unos cuantos españoles.
6. Las primeras casas se edificaron al fondo
y a los costados del Jardín Plaza formando una muralla con salida al sur.
7. Los primeros núcleos de población se
establecieron en “La Yerbabuena”, y estuvieron constituidos por gamusinos; es
decir, “buscadores de metales preciosos”. También en Huichapa, donde existió el
curato y en Palmitos, dos haciendas prosperas. Históricamente se establece un
periodo de fundación entre 1662 y 1670.
8. Históricamente en El Rodeo nació como San
Isidro de El Rodeo. Gramaticalmente es mejor este nombre; Rodeo, “a secas”, ni
auditivamente suena bien.
LA POBLACION
Al saber como se integro esta
población con respecto de las razas que poblaron esa región. Que influencia
recibió del exterior en este aspecto, para dar forma a una nueva cultura de
mestizaje en el pasado y establecer conclusiones aceptables. Par tal afecto se
dividió su suelo en tres zonas de influencia de grupos que evidentemente
poblaron la región.
No se necesitan estudios profundos
de antropología; basta con una simple investigación de campo con objetividad,
para establecer criterios validos.
Si “el hombre blanco” ya estaba en
el vecino municipio de San Juan de El Río, es lógico que penetrara por el sur.
De hecho y para testimoniarlo allí tenemos las exhaciendas de Palmitos y de
Hichapa. Por el oriente, una población indígena muy posiblemente del grupo
Tepehuano, donde hoy es el pueblo del Nazas. Supuestamente estos indígenas
incursionaron por la zona oriental, por
el curso alto del río en busca de abundancia de pesca, caza y de frutos silvestres.
Si usted es observador encontrara personas con una fisonomía muy próxima a la
del indígena en las rancherías de Las Animas, Francisca Márquez, Jesús Gonzáles
Ortega, por mencionar algunas cuantas comunidades, todas ubicadas por las
faldas de lomeríos y cordilleras por la zona oriental. Su color muy trigueño y
lampiños. Observándolos bien usted podría asegurar que son indios. Por el sur
de las rancherías de Baltasar, Francisco Zarco y cuesta de Palmitos, se pueden
apreciar algunas gentes con los rasgos del hombre blanco: barba abundante y ojos
de color; claro que existen acepciones. Pueden haberse incrustado en los
estratos de esas poblaciones alguna o algunas familias con marcados caracteres
indígenas. Los hacendados a veces ocupaban a indios “civilizados”, por ser
estos dóciles y fuertes.
Por el occidente arribaron los
gambusinas cachupines y Franceses en busca de metales preciosos: oro, plata y
estaño. Por convenir a sus intereses sentaron sus reales en lo que ellos mismos
fundaron: la Yerbabuena, desde extendieron su influencia a todas las rancherías
de la serranía, desde el Vizcaíno, donde se puede apreciar claramente la
herencia de la raza española y Francesa en la sangre; es decir, un mestizaje
muy marcado. Se deduce pues, que en esos lugares existieron muchísimas familias
de gente blanca, barbados y de ojos de color. Los Franceses eran medio pecosos;
también se advierte esa pigmentación en el cutis de algunas gentes. Incluso,
hubo dos o tres familias de Alemanes. Se podían apreciar estos caracteres:
gente rubia con ojos verdes y azules; desde el punto de vista estético, eran
“gente bonita”.
Por
ultimo solo falta la hoy cabecera municipal y el valle donde se asienta la
mayor parte de la población, con estas características étnicas: se
establecieron unas cuantas familias de españoles que traían peones aborígenes a
su servicio para las actividades agrícolas y comerciales. De la Yerbabuena y de
la región sur recibimos la afluencia de mestizos, por que hay que saber que en
estos lugares hubo pobladores mucho antes que en el Rodeo.
De
esa manera fue que se origino un estrato de la población mezclada entre pocos
blancos y más mestizos; ósea, una pigmentación color moreno a veces matizado de
claro y otras de oscuro.
DATOS GEOGRAFICOS Y RECURSOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE EL RODEO.
Respecto
de la situación territorial del estado de Durango el municipio de El Rodeo se
localiza en la región norte, un poquito
orientado hacia el este, por lo que podemos ubicarlo en la región nororiental.
Sus
colindancias en relación con los municipios que lo circundan son las
siguientes:
Por
el norte, San Pedro del Gallo y limitando una pequeña porción con Hidalgo; por
el sur, San Juan Bautista del Rió; hacia el oriente, los municipios de Nazas y
San Luis del Cordero. Al occidente, con Coneto de Comonfort y una pequeña
porción de los municipios de Inde y El Oro.
El
municipio de Rodeo tiene una extensión territorial de 1780 km2 y una altura
media de 1450 mts. Sobre el nivel del mar. Con respecto al planeta tierra se encuentra
situado sobre los paralelos 25º 30’ 25’’ (veinticinco grados, treinta minutos y
25 segundos) la latitud norte 102º 00’ al oeste del meridiano de Greenwich.
Su
suelo se encuentra circundado por cadenas de montañas que desprenden por el
oriente de la cordillera denominada “Las Cuchillas de la Zarca”, que emergen
del picacho de las Peras, con una altura de 4150 mts. Sobre el nivel del mar,
cuya cordillera forma una depresión hasta el nivel de la cuenca del Río de las
Nazas, a la altura de los ejidos llamados Las Animas y Los Amoles. De acuerdo a
la carta geográfica, el Picacho de las Peras, de forma confiera, figura entre
las cimas volcánicas mas altas del sistema montañoso del estado de Durango.
Hacia
el Oeste se puede apreciar un macizo montañoso que se desprende, según la geografía del estado, de otra
prominencia llamada El Picacho del Yaqui, entre el limite de ese municipio y el
de El Oro. De esa altura se desprende también una cadena de montañas que dan
lugar a la formación de las serranías de Promotorio, la Yerbabuena y la de
Coneto de Comonfort, que pueden considerarse como estribaciones de la Sierra
Madre Occidental.
Por
la región central se puede distinguir un extenso valle con diversidad de
altiplanos; es decir, un suelo mas bajo bordeado de colinas, mesetas y lomas de
varias alturas. La parte mas baja corresponde a las cuencas de los ríos Nazas y
el San Juan. Los lugareños de la región han dado en llamar a la parte mas baja,
“Cañón de Labores”.
El suelo del municipio de Rodeo es prodigo en corrientes y mantos acuíferos, como consecuencia de encontrarse circundado de montañas, de las cuales se forman arroyos que en el periodo de lluvias bajan a ensanchar el caudal del bien llamado Padre Nazas o Nilo de la Laguna, que penetra a este territorio por el Noroeste y en su continuo serpentear, se introduce al municipio de Nazas hacia el sureste. Por si fuera poco, de sur a norte baña este fértil suelo el menos caudaloso que el Nazas pero de bella ribera y corriente estrepitosa: el Río San Juan o Sanjuanero, muy caudaloso en periodo de lluvias y que se desliza por angostos y majestuosos cañones para luego desembocar en el río de las Nazas, a al altura del poblado Buenabista, después de haber fecundado con sus aguas la parte sur de este municipio. Así pues, la región de Rodeo a sido privilegiada de la naturaleza con la abundancia de agua, que le produce además una abundante flora.
De
las cordilleras del municipio de Coneto, al occidente, se forman arroyos de
regular caudal como el Arrollo de Coneto, en cuya parte alta se construyo la
presa llamada en un principio La Catedral, dentro del ejido de las Higueras,
llamada oficialmente Presa Lic. Francisco González de la Vega, el ex gobernador
del estado de Durango y prominente jurisconsulto de nivel nacional. La presa La
Catedral es un lugar muy bello bordeado de montañas y acantilados de altura
impresionante. Su construcción se inicio durante el gobierno del Ing. Enrique
Dupre Seniceros, con una capacidad de 6’ 000, 000 de metros cúbicos. Es un
lugar que por su belleza puede tener futuro turístico de apreciable y
confortable estancia.
Para
llegar a este lugar existe un camino de tercería en buen estado, a una
distancia aproximada de unos 10 Km. a partir de la carretera Panamericana, a
siete Km. Al sur de la cabecera municipal y como a 2 Km. Del poblado de San
Antonio. Las aguas de este arroyo, que es bastante caudaloso y a través de la
presa de referencia, riegan una respetable porción de tierras agrícolas de los
ejidos de Higueras de Hidalgo, de San Antonio y de Arroyo de Coneto.
Proyecta
la construcción de otra presa en el río San Juan, a al altura de la cuesta que
llaman Del Cuarto, dentro el municipio del San Juan del Río, precisamente en un
cañón que también los lugareños han dado en llamar Las Catedrales, por los
acantilados majestuosos que surgen de las laderas del cañón. Esta presa
almacenaría el doble o triple caudal que la de las Higueras, porque el río San
Juan en el periodo de lluvias baja a suelo del municipio de Rodeo gran volumen
de agua.
Existen
otros arroyos de gran caudal que bajan de la sierra de Coneto como es el de
Baltasar, cuya vertiente es también de oeste a este y desemboca en el río San
Juan, a la altura de la ex hacienda de Palmitos, a un lado de una añosa
construcción que llaman El Molino. No es remoto que a futuro se construya allí
una presa en el curso alto del arroyo con una capacidad como la de Las
Higueras. De llevarse acabo el proyecto significaría otra fuente de riqueza
para la agricultura, la ganadería y la piscicultura, como existe en la presa de
Las Higueras ese recurso, pues se han sembrado peces de las variedades Carpa,
Tilapia y Bagre.
Uno
de los principales recursos naturales de la región es evidentemente el recurso
de la pesca, especialmente en el río de las Nazas. Existen grandes cantidades
de la fibra textil llamada lechuguilla, y candelilla, con que se fabrican
lubricantes para las embarcaciones; Guayule o árbol de chicle y orégano. Existe
una zona metalífera por el occidente en donde hay vetas de oro, plata, estaño,
espato, flúor, plomo y otros, que desafortunadamente no se explotan en gran
escala por falta de recursos económicos.
Durante
el periodo colonial de México se explotaron estos metales, sobre todo en la
zona occidental, por la cordillera que se ha mencionado de la Yerbabuena. Hay
yacimientos de otros metales radioactivos como el uranio; también existen
grandes mantos de tungsten. Por el oriente, por las baja cordilleras y por la
margen izquierda del río Nazas, se ha detectado gran cantidad de uranio, asta
el municipio de Nazas.
La
región de Rodeo cuenta con una cantidad de 2,781 has. De riego, gracias al
volumen que aporta el río de Las Nazas, en las cuales se produce trigo en
proporción de 5.0 tons./ha., maíz: 3.5 ton/ha., Chile: 800 kgs./ha., (seco o
deshidratado); cacahuate: 1.3 tons/ ha. (seco).
Medio
riego, auxiliadas por las aguas del río San Juan, 148 has. (zona sur al
municipio).
De
temporal: 4,950 has. De producción muy eventual por la irregularidad de las
lluvias.
Áreas
destinadas para el agostadero y forestal: 174,658 has., en las cuales se
adaptan al suelo y al clima las variantes de ganado siguientes:
a)
Charolais
b)
Brangus
c) Aberdinangus
d) Cebú
e)
Sta. Gertrudis
f)
Befmaster
Según
el ultimo censo ganadero de la región existen:
Bovinos:21,484
Caprinos:
3,931
Equinos:2,341
Proyección
para mejorar la agricultura:
Riego
I : Proyecto de conservación de suelos.
Temporal:
Proyecto de labranza mínima.
Medio
riego: Proyecto de conservación de suelo y agua.
Aprovechamiento
de recursos naturales no maderables: el orégano.
La institución
cuya función especifica es apoyar al campo, es la Delegación en la Región
Lagunera, Distrito de Desarrollo Rural Laguna Durango (Cd. Lerdo).
Centro
de Apoyo al Desarrollo Rural “Rodeo” (Secretaria de Agricultura, Ganadería y
Desarrollo Rural).
En
el suelo del municipio de Rodeo se encuentran los siguientes ejidos:
Baltazar, Francisco Zarco, Palmitos, Leandro Valle,
Valle Nacional, Sta. Isabel del Resbalón, Linares del Río, Hidalgo de San
Antonio, Las Higueras, Arroyo de Coneto, Buenabista, Amoles, Las Animas,
Francisco Márquez, Héroes de México, El Parían, División del Norte, Rodeo,
Santa Bárbara, Galera, El Ojo de Agua, La Yerbabuena, Niños Héroes, San
Salvador, J. González Ortega, Labor de Guadalupe, Abasolo, San Pedro y Anexos,
Alamillo Galeana, La Esperanza.
COMUNIDADES
FUERA DE CARRETERA
Distancias
a la carretera
División
del Norte 18 Km.
Niños
Héroes 11 Km.
J.
González ortega 9 Km.
Labor
de Guadalupe 5 Km.
El
salto (San Pedro) 18 Km.
San
Pedro 10 Km.
Yerbabuena 18 Km.
El
Parían 1 Km.
El
realito 12 Km.
La
Gotera 9 Km.
Ojo
de Agua 3 Km.
Baltasar 16 Km.
Francisco
Zarco 12 Km.
Higueras 7 Km.
Amole 10 Km.
Buenabista 5
Entidad: Durango; Municipio: Rodeo.
Altura
del Valle sobre el nivel del mar: 1,400 m; Picacho de las Peras: 3,255 mts de
altura.
Temperatura
media: mínima 7.4º C. Máxima: 33.3º C
Régimen
pluvial en 1994: 38.9 m. m. Clima: Estepario Húmedo.
Adaptación de la Obra:
A Rodeo Con Amor
Del Prof. Antonio Gamiz Soto